Saltar al contenido

Historia

Parroquia San Juan de Iluman.

Acuerdo expedido por el Concejo Municipal de Otavalo el 12 de octubre de 1886. San Juan De Ilumán, antes un caserío indígena, fue elevada a la categoría de Parroquia el 12 de noviembre de 1886.

Ilumán es un pueblo de la región de los lagos de la sierra ecuatoriana a las faldas del cerro Imbabura y en donde se plasma el vivir aborigen y con un minúsculo de etnia mestiza, perteneciente al cantón Otavalo en la provincia de Imbabura.

Su principal actividad económica es la producción artesanal, con el 30%, el 13.3 % son obreros, el 7% comerciantes y el 25.6% se dedican a otras actividades vendiendo su fuerza de trabajo, siendo este último explotado por los grandes productores y comerciantes del cantón.

Según el complejo arqueológico de tolas que aún se pueden apreciar en el sector denominado Pinsaquí, Rancho Chico y Picuasi Pugro se puede deducir que en estos territorios habitaron varios grupos procedentes de las tribus Chibcha desde hace más de 2.000 años (según dataciones de piezas arqueológicas halladas en los alrededores). Estas poblaciones formaban grupos familiares denominados ayllus sobre quien estaba sustentada la organización social y quien regía los destinos de su gente. Varios estudios realizados sobre este tipo de montículos funerarios y ceremoniales (tolas) da a entender que las poblaciones antiguas tenían muy bien desarrollada su cosmovisión y aplicaban varios conocimientos sobre la agricultura (terrazas), la astronomía (calendario agrícola) entre otros. Luego de varias generaciones y al igual que otras poblaciones del septentrión andino, aproximadamente por los años 1.470 tuvieron que unirse a otros ayllus para formar parte de una confederación y resistir la incursión o conquista cusqueña. Luego de varios años de luchas y ser vencidos y sometidos a la autoridad del Inca, la invasión no duró mucho pues años más tarde llegaría la conquista y colonización española acompañado de la iglesia católica. Este hecho histórico de masacre e invasión provocó uno de los cambios más drásticos en todo sentido para las poblaciones indígenas locales que habitaban en estas zonas, quienes fueron sometidos a la autoridad del conquistador. Durante varios siglos se impuso el sistema de las haciendas y con ellas un sistema de opresión: El huasipungo.

Por esta razón podemos decir que la población indígena actual que vive en las comunas y barrios de la Parroquia de San Juan de Ilumán, son descendientes en su buena parte, de ex-huasipungueros que trabajaron en actividades textileras (hilandería y producción de las telas más finas del norte del país, los mismos que fueron exportados a España para las familias de la realeza y cercanas a la corona) y agropecuarias de las haciendas que desde la época de la colonia hasta hace pocos años existieron en el sector de Pinsaquí y Quinchunquí (hasta cuando se dio inicio a la reforma agraria en los años de 1960 a 1963).   (a muy pocas familias en la parte alta donde no existía agua de consumo, ni agua de riego entregaron una cuada de terreno, supuestamente para recompensar de todos los años de trabajo sin ninguna remuneración. No es casualidad la frecuencia con la que se repiten los apellidos característicos del sector: Díaz, De La Torre, Yamberla, Picuasi, Ipiales, Córdova, Conterón, Maldonado, Cáceres, Santacruz, Guaján, Muenango, Cajas, Cachiguango, Cacuango, etc. En la población mestiza, asentada especialmente en la cabecera parroquial, su origen se remonta también a los primeros pobladores de apellidos típicos de la zona: Hinojosa, Esparza, Endara, Rojas, Buitrón, Bolaños, Cevallos, Encalada y Sosa quienes de una u otra forma también son descendientes de las familias que trabajaron en las ex-haciendas de Pinsaquí y Obraje, de la misma forma hay que mencionar a los propietarios de las ex-haciendas cuyos apellidos tuvieron renombre en la vida política como los Larrea, Jijón, Freile y Barba.

A pesar que la historia de los pueblos indígena y mestiza es distinta en estos tiempos, hoy varios hijos, nietos y bisnietos de los ex-patrones conviven dentro de la Parroquia en armonía respetándose cada uno de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. La lengua materna es el Kichwa en la población indígena y en la mestiza el español, es utilizada como segunda lengua, especialmente en la mayoría de la población adulta. También son comunes otras manifestaciones culturales como por ejemplo la vestimenta, las fiestas tradicionales, las manifestaciones de reciprocidad y solidaridad (el randi randi) a nivel de las comunidades y barrios.

Como un aporte histórico importante es que el primer asentamiento humano en la región (actual territorio Parroquial) estaba ubicada en Churupamba (llano de los caracoles) entre la quebrada de Sigsi Chaka y rio Ambi al noreste de la cabecera Parroquial y que, de acuerdo a las investigaciones y similitudes en cuanto a las costumbres, vestimentas y ciertos términos dialécticos, se cree que son procedentes de la cultura Chibcha. Más tarde y de acuerdo a los documentos que existen en la ex-hacienda Pinsaquí, se registra que cuando llegaron los terratenientes de otras comarcas apoyados por los militares y sacerdotes católicos para posesionarse de todos los terrenos planos, donde estaban viviendo por varios siglos los pueblos y nacionalidades (los ayllus), estas tierras fueron despojados a sus propietarios a la fuerza. A pesar que hubo resistencia de los pueblos, los invasores les quitaron sus tierras utilizando armas de fuego, crucifico y otros métodos católicos; incluso varias familias fueron asesinadas, violadas y torturadas en esta lucha de resistencia. Según este archivo, este suceso ocurrió en los años de 1750. Una vez que tomaron posesión y control de todos los terrenos, los habitantes del lugar fueron obligados a trabajar como huasipungueros para la recién creada hacienda de Pinsaquí sin ningún pago de remuneración.

En dicha hacienda se producía hilo en grandes cantidades y dicha palabra los indígenas memorizaron y la lengua materna de los indígenas era el KICHWA, luego a la palabra hilo agregaron la partícula MAN, y se generaliza la palabra ILUMAN. Después el patrón de ese entonces utiliza una estrategia para consolidar el trabajo forzoso y obligatorio de más de 15 horas laborables y los 7 días de la semana para la hacienda Pinsaquí, entregando un lote de terreno a cada huasipunguero para que cultiven. Los indígenas que servían en la hacienda tenía que trabajar organizados en dos turnos, los unos desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde y los otros desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana del siguiente día, quienes tenían que cumplir grandes tareas que muchas veces era imposible terminar y por tanto eran severamente castigados por capataz. Con el pasar de los años, los habitantes de este caserío crecieron en número y muy pronto se organizaron para tramitar ante las autoridades de Otavalo para solicitar la declaratoria de caserío a parroquia. Hay que recalcar y recordar al señor Juan Nepomuceno Guzmán (+), un comerciante y ciudadano argentino quien tras recorrer el territorio nacional y llegar a esta zona, coordinó con algunos moradores del caserío para que el día 12 de Noviembre sea declarado como la Parroquia San Juan de Ilumán con los siguientes linderos Norte: con la quebrada de Tambor Wayku que baja desde el volcán Imbabura hasta un llano, siguiente por una zanja para bajar rio abajo por la quebrada oscura llegando hasta el rio Ambi, Sur: con la quebrada de Ilumán que baja desde el volcán  Imbabura, más abajo en línea recta hasta la zanja de Sigsi Chaka que baja hasta el rio Ambi, Oriente: con el Volcán Imbabura y al Este: con el rio Ambi.

Una característica cultural más importante que identifica a la Parroquia es la práctica de la medicina ancestral por parte de los Yachaks, (sabios), razón por la cual un gran número de personas acuden a ellos en búsqueda del alivio para sus dolencias y enfermedades. De igual forma la población cree que las vertientes sagradas de San Juan Pukyu, Soltero Pukyu, Serena Pukyu, Toro Pukyu, Rosas Pukyu, Kinti Pukyu, Kulimpunru Pukyu, Tenería Pugyu son sitios de purificación y sanación. Actualmente la Parroquia se destaca por sus artesanías como los sombreros, tapices, chalinas, sacos de lana, confección de chompas térmicas y otros.